Entorno económico, sectorial y regulatorio

En 2014, la economía española ha destacado en positivo dentro del contexto europeo.
La actividad se ha recuperado y se ha creado empleo por primera vez desde 2008.

La puesta en marcha del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) y la asunción de las funciones como supervisor bancario único por parte del Banco Central Europeo (BCE) en 2014 suponen importantes hitos en el proceso de creación de la Unión Bancaria.

Europa ha avanzado decisivamente hacia la Unión Bancaria tras alcanzarse un acuerdo para establecer un mecanismo y un fondo único de resolución. Además, el BCE ha iniciado sus tareas como supervisor bancario único, después de realizar un ejercicio de evaluación global del sistema bancario europeo.

Los desarrollos políticos y geopolíticos han sido uno de los principales focos de atención. Las tensiones geopolíticas se han centrado en Oriente Medio y, especialmente, en Ucrania.

La economía mundial se ha caracterizado por un crecimiento modesto y una inflación contenida.

Precio del petróleo

G3 Precio del petróleo
(Brent, dólares por barril)
Fuente: Bloomberg

IPCA de la zona euro

G4 IPCA de la zona euro
(variación trimestral en %)
Fuente: Bloomberg

  • IPCA
  • IPCA subyacente

El petróleo ha caído cerca de un 50% en el año, lo que se explica tanto por factores de demanda como de oferta (G3).

En la zona euro, la actividad apenas ha mostrado dinámica y la inflación se ha situado en el conjunto del año en niveles muy reducidos (G4).

La economía española se ha recuperado y destaca en positivo dentro de la zona euro (G5). La actividad se ha visto apoyada por un entorno financiero más benigno, la menor intensidad del ajuste presupuestario y la estabilización de la construcción.

El BCE ha adoptado nuevas medidas para combatir la reducida inflación. Así, ha situado el tipo rector en mínimos históricos y el tipo marginal de depósito en terreno negativo. También ha establecido operaciones de liquidez a largo plazo condicionadas a la concesión de crédito y ha iniciado programas de compras de activos privados (G6).

En Estados Unidos, la Fed ha marcado un cambio de rumbo en su política monetaria apoyada por la mejoría del mercado laboral (G7). En este sentido, ha finalizado su programa de compra de activos (deuda pública y MBS).

PIB de España

G5 PIB de España
(variación trimestral en %)
Fuente: INE

Balance del BCE

G6 Balance del BCE
(miles de millones de euros)
Fuente: Bloomberg

Tasa de paro en Estados Unidos

G7 Tasa de paro en Estados Unidos
(% de la población activa)
Fuente: Bloomberg

Rentabilidad de la deuda pública alemana a 10 años

G8 Rentabilidad de la deuda pública alemana a 10 años (en %)
Fuente: Bloomberg

Prima de riesgo-país de la deuda pública española a diez años

G9 Prima de riesgo-país de la deuda pública española a diez años
(en puntos básicos)
Fuente: Bloomberg

Spread de la deuda bancaria en euros

G10 Spread de la deuda bancaria en euros
(en puntos básicos)
Fuente: BofA Merrill Lynch

  • Italia
  • España
  • Países Core

La rentabilidad de la deuda pública a largo plazo en Alemania se ha situado en mínimos históricos (G8). Este activo ha encontrado apoyo en la reducida inflación, la debilidad económica en la zona euro, el carácter acomodaticio del BCE y un contexto geopolítico más incierto.

En España, la rentabilidad del bono a diez años también se ha situado en mínimos históricos (G9). La prima de riesgo se ha estrechado de forma importante apoyada por el tono acomodaticio del BCE.

Los avances en la Unión Bancaria han contribuido a una nueva reducción de la fragmentación en los mercados de capitales europeos (G10).

El euro ha experimentado una importante depreciación frente al dólar (G11). Este comportamiento responde a la divergencia en las políticas monetarias del BCE y la Fed, y al mejor tono de la actividad en Estados Unidos.

En los mercados financieros de los países emergentes se ha observado una elevada volatilidad y fuertes depreciaciones cambiarias (G12). Ello ha estado influido por las debilidades estructurales existentes en algunas economías importantes y las dudas respecto al alcance de la desaceleración económica en China. La inestabilidad política y geopolítica en algunos países también ha contribuido a este comportamiento.

Perspectivas 2015

Previsiblemente, la economía mundial seguirá afectada por las consecuencias de la crisis financiera y crecerá a un ritmo modesto.

Los acontecimientos geopolíticos continuarán siendo un foco de atención y el contexto político seguirá aportando incertidumbre en Europa.

La inflación subyacente (sin alimentos y energía) prevalecerá reducida en las principales zonas y especialmente en la zona euro.

La recuperación se anticipa frágil y desigual en la zona euro. España seguirá destacando en positivo dentro de la región. En Estados Unidos se prevé que la economía mantenga un crecimiento en torno a su potencial.

El BCE adoptará nuevas medidas para combatir los riesgos de deflación. Por otra parte, se espera que la Fed inicie un ciclo de subidas de los tipos de interés muy paulatino.

Respecto a la Unión Bancaria, los esfuerzos se centrarán en la puesta en marcha del mecanismo único de resolución. Asimismo, en 2015 se completará el primer ciclo de supervisión por parte del BCE.

Muchas de las economías emergentes deberán encarar el inicio de un proceso de desapalancamiento (especialmente empresarial) en un entorno más complejo.

En China, se prevé que el crecimiento potencial mantenga una tendencia descendente.

Dólares por euro

G11 Dólares por euro
Fuente: Bloomberg

Prima de riesgo emergente

G12 Prima de riesgo emergente
(índice EMBI+ JPMorgan; en puntos básicos)
Fuente: Bloomberg

Entorno regulatorio

La Unión Bancaria Europea

La Unión Bancaria constituye un paso fundamental para avanzar hacia una unión económica y monetaria europea más completa. La puesta en marcha del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) y la asunción de las funciones como supervisor prudencial por parte del Banco Central Europeo (BCE) suponen importantes hitos en el proceso de creación de la Unión Bancaria, la cual se complementa con el Mecanismo Único de Resolución (MUR) y la entrada en vigor de un sistema armonizado de garantía de depósitos. El MUS se hace cargo de la supervisión de todas las entidades de crédito de los estados miembros de la Unión Económica Monetaria (UEM), así como de las entidades de los países de la Unión Europea que, no teniendo el euro como moneda, decidan participar en él de forma voluntaria.

El BCE asumió el nuevo rol de supervisor bancario europeo en noviembre de 2014, más de dos años después del punto álgido de la crisis soberana europea y del momento en el que las autoridades se comprometieron a una mayor integración financiera en la Unión Europea (UE). El BCE ejerce su nueva función a través del MUS, fruto del nuevo marco regulatorio y operativo aprobado en abril de 2014.

Otras iniciativas en la Unión Europea

En enero de 2014, la Comisión propuso una reforma estructural de la banca. El objetivo de la propuesta es minimizar el contagio de los riesgos de las operaciones de la banca en los mercados financieros al negocio de la banca minorista. En particular, se propone transferir el negocio de transacciones para el beneficio del propio Banco (proprietary trading) a una entidad segregada legal y financieramente. La propuesta afectaría a las entidades globalmente sistémicas de la UE y aquellas cuyo negocio de proprietary trading es significativo. En la actualidad, la propuesta se está negociando en el Parlamento Europeo.

Por otra parte, siguen las negociaciones entre un grupo de once países de la UE (que incluye a España, Alemania, Francia e Italia) para el establecimiento de un impuesto sobre las transacciones financieras. Las negociaciones se centran en una propuesta de la Comisión de febrero de 2013 que tasaría las transacciones en los principales instrumentos financieros vinculados a los países partícipes. La iniciativa pretende armonizar dicho impuesto establecido a nivel nacional en ciertos países, recaudar fondos y desincentivar las transacciones especulativas en los mercados financieros.

Por último, las autoridades europeas han indicado que aumentarán su supervisión de los riesgos del sistema financiero no bancario. En particular, las autoridades han señalado el notable crecimiento del mercado de renta fija corporativo y la exposición de los fondos de inversión al mismo como un potencial riesgo a la estabilidad financiera. Sin embargo, la regulación del sector no bancario se encuentra en su fase inicial y las iniciativas han estado lideradas por el financial Stability Board a nivel global. En la UE, las propuestas se han centrado en aumentar la liquidez de los fondos de inversión ligados al mercado monetario y en la reforma del mercado de titulizaciones. Además, se han avanzado en la regulación de las operaciones de financiación con colateral.